ENCUENTRO 1: APERTURA DEL PNFA



Fechas de Encuentros
Elementos



29/10/2016
Presentación. Programas. Acuerdos. Compromisos. Video: Trabajo en equipo – La Carreta. Discusión.
Análisis de la lectura: Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad



12/11/2016

Grupo 01
Visión introspectiva del quehacer educativo.
Descolonización del pensamiento
(Boaventura D Sousa Santos
-       Enrique Dussel)
 Valoración de prácticas excluyentes desarrolladas en la escuela (Qué no es pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad).
Elementos autobiográficos.



19/11/2016
Grupo 02

Análisis colectivo desde la mediación social en las prácticas pedagógicas y comunitarias.
La investigación como alternativa a la enseñanza de Tonucci, Francesco.
Hacia una pedagogía de la pregunta Paulo Freire.




03/12/2016
Grupo 03



Escuela como territorio de paz.
Patas Arriba. La escuela del mundo al revés Eduardo Galeano.
Pedagogía de la ternura” de Lidia Turner Martíy Balbina Pita Céspedes


10/12/2016
Grupo 04
Conceptualización de la pedagogía del amor, el ejemplo y curiosidad
Educar es enseñar a amar de Antonio Pérez Esclarín

14/01/2017
Grupo 05
Presentación de una Dramatización de la unidad curricular, Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
Socialización de la experiencia de formación a través de la sistematización general.

Banco de recursos: (Material de apoyo para todos los participantes)
Películas y Lecturas:
Los fantásticos libros voladores 
Black
Tres Idiotas
Cada niño es especial
La escuela de la señorita Olga
Enséñame bonito
Pedagogía de la libertad
Pedagogía de la esperanza – Micro.
Educar es enseñar a amar: Antonio Pérez Esclarín
Pedagogía de la lectura: Lidia Turner
De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución: Ensayos para comprender a Peter McLaren – Luis Huerta. 
Un mundo mejor es posible Moacir Gadotti
Epistemología del Sur – Boaventura D Sousa Santos

Elementos metodológicos
Se propone la conformación de equipos de trabajo de nueve (09) personas, cinco (05) equipos en total, para que en cada encuentro se puedan desempeñar los roles de sistematizador, cronometrista, director de debate, relator, entre otros roles asumidos, así como la organización de una actividad de motivación vinculada a la temática de la Unidad Curricular y una actividad cultural, atendiendo a este elemento como parte de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. De esta forma, cada encuentro será organizado desde la creatividad del equipo responsable de la sesión y se generará un documento de sistematización desde el consenso y los aportes derivados del debate.

Sistematización:
Cada sesión estará definida como un espacio para la reflexión y la difusión de las experiencias, así como la puesta en común de la revisión de material bibliográfico.

La revisión del material bibliográfico se hará por parte de cada participante, en atención a su interés y de manera aleatoria, garantizando en cada sesión la revisión de materiales diversos que puedan contribuir a la riqueza del debate y a la reflexión en base a distintos materiales. De igual forma, en cada sesión debe generarse un documento que surja de la acumulación de información, el análisis de la misma y la generación de la síntesis en base a las ideas fundamentales generadas del debate, así como los elementos de transformación y los acuerdos programáticos.

Se plantea como elementos básicos a ser abordados en la sistematización colectiva:

Breve descripción de la sistematización
Temáticas abordadas
Acuerdos Obtenidos
Aspectos positivos
Nudos críticos
Soluciones propuestas
Evaluación de la jornada

Así mismo, la sistematización se plantea de manera individual, desde la producción de cinco (05) reportes de sistematización, que además de los elementos antes mencionados, considerarán los referentes teóricos utilizados para contrastar su propia práctica pedagógica, en atención a los procesos de reflexión e investigación que surgen en cada sesión. ESTE DOCUMENTO DEBE SER RESULTADO DE LA REFLEXIÓN PERSONAL Y DE LA INTERPELACIÓN DE ESTA CON LA TEORÍA.  

Evaluación:
En la evaluación se plantean las tres formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

  • La autoevaluación se plantea desde la elaboración de un portafolio digital, como instrumento que permita ir definiendo los avances de cada participante. Dicho portafolio debe contener:

Elementos autobiográficos
5 artículos y/o reportes de sistematización individual
5 Documentos de sistematización general del colectivo pedagógico 

  • La coevaluación se plantea en cada sesión, desde la reflexión final, en base a la valoración de los procesos de cada participante por parte del resto del colectivo pedagógico, desde la descripción de los procesos, de los aportes y no de elementos actitudinales que representen el detrimento de la dignidad del participante. 

  • La heteroevaluación se plantea desde la valoración que hacen otros actores de la institución de la práctica pedagógica del participante, entre ellos docentes compañeros, estudiantes, personal directivo, representantes, personal de apoyo entre otros, a fin de determinar insumos que constituyan evidencias de transformación de la práctica, desde criterios establecidos.   
Así como la valoración del COMITÉ ACADÉMICO ESTADAL Y NACIONAL.




No hay comentarios:

Publicar un comentario